El programa “Flora Nativa 2030” del RCE Cuenca del Plata busca contribuir al logro de los los ODS desde un enfoque ambiental, social y productivo, que contribuya a la educación, la conservación y la lucha contra el cambio climático a nivel local y regional. Se basa en la creación de una red de Centros de Producción a partir de los cuales producir y plantar 30 millones de árboles nativos al 2030 y 100 millones al 2050 en la Cuenca del Plata.
Con la implementación del mismo, se lograrán articulaciones entre diversos actores, públicos y privados, en la búsqueda de un objetivo común orientado a la gestión forestal sostenible y conservación en el marco del cambio climático. Se espera que la experiencia de esta gestión y las herramientas técnicas desarrolladas, fortalezcan la voluntad de cooperación e integración regional.
Una región que logra alcanzar las metas de los ODS en el plazo acordado a partir del diseño e implementación de iniciativas estratégicas y sinérgicas a nivel local y regional en torno al uso sostenible de los recursos, la educación, conservación de la naturaleza, la lucha contra el cambio climático y la cooperación entre diversos actores de la sociedad para asegurar la mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.
Implementar un programa integral de sostenibilidad que contribuya al logro de los ODS a nivel local regional y continental, ofreciendo soluciones en conservación, desarrollo rural y cambio climático para beneficio de las generaciones presentes y futuras.
- Escala regional (Cuenca del Plata)
Producir y plantar 30 millones de árboles nativos al 2030 y 100 millones al 2050.
- Escala subregional (Nodos)
Producir y plantar 2 millones de árboles nativos al 2030 y 7 millones al 2050.
- Escala continental (Red de RCE de las Américas)
Producir y plantar 300 millones de árboles nativos al 2030 y 1000 millones al 2050.
Ejes Temáticos del Programa
- Instalar la importancia de la Flora Nativa en el imaginario colectivo
- Generar conocimiento sobre especies nativas
- Promover el compromiso comunitario por el ambiente, desde la diversidad cultural, la ciudadanía global y la perspectiva de género
- Generar biodiversidad en espacios urbanos y rurales
- Fortalecer la resiliencia de polinizadores
- Reducir el peligro de extinción de especies
- Contribuir a frenar el avance de especies exóticas invasoras
- Movilizar la cooperación intersectorial
- Promover la creación de valor agregado sobre diversificación de matriz productiva
- Instalar centros de acopio de germoplasma, de producción, investigación y educación
- Canalizar la inversión externa para ámbitos locales
- Promuever atractivos paisajísticos que generen turismo y calidad de vida
- Impactar en métricas locales de mitigación
- Generar un presupuesto de secuestración de CO2 para compensación de huella
- Promuever la producción en base a las energías renovables y la economía baja en carbono
Centros de Producción, Investigación y Educación en Flora Ornamental y Alimenticia Nativa (CPIEFOAN)
Los CPIEFOAN son núcleos de gestión mediante los cuales viabilizar el programa y multiplicar sus impactos a nivel local y microregional. Combinan su infraestructura y capacidad técnica para impulsar la producción, investigación y educación en torno a la flora ornamental y alimenticia nativas.
- Sector de gestión
- Sector de producción
- Sector de educación
- Sector de investigación
- Sector de valor agregado
Asimismo, cada CPIEFOAN tendrá un área de compostaje, producción hortícola, plan de eficiencia energética y energías renovables, acopio de agua, gestión de residuos, etc.
- Banco de semillas nativas
- Producción de flora nativa ornamental y alimenticia
- Estudio y comparación de las características, el crecimiento y la productividad de cada especie
- Estudio y comparación de la producción de productos secundarios con alto valor agregado
- Estudio y comparación de la captura de carbono según especie nativa y tratos culturales
Talleres educativos para alumnos y docentes de escuelas primarias, secundarias y terciarios aledaños